Investigación Accidentes De Trabajo
En todo sistema hay variables controladas e incontroladas; mientras el sistema funciona, todos los elementos variables están controlados. Algunos estudios que se han efectuado han determinado que del 100%, solo el 2% de accidentes son inevitables e incontrolables. Existe un elemento externo del sistema, que incide sobre éste como hecho o variable incontrolable, llamado azar o probabilidad indeterminada.
Al considerar que los recursos del análisis del sistema se encuentran dentro del mismo, se les usará para el análisis respectivo. Dichos recursos están incluidos en la descripción de los propios elementos y el entorno y sus respectivas interrelaciones, causantes de los accidentes.
Tanto las enfermedades profesionales como los accidentes e incidentes, se encuentran integrados en el sistema de la seguridad social; deben analizarse los accidentes en general desde éstos puntos de vista.
Análisis clínico
La contaminación del trabajo y las condiciones del ambiente suelen ser causas de enfermedades profesionales, tales como intoxicaciones, dermatitis, enfermedades cancerígenas, del aparato respiratorio, cardiovasculares y otras: El análisis clínico o médico parte de la recolección de datos, a fin de reconstruir el suceso (enfermedad o accidente) de acuerdo con los siguientes puntos:
a) Factores internos del sistema (ejemplo: Un esquema eléctrico errado).
b) Ausencia de medidas de seguridad e higiene.
c) Factores inherentes al trabajo. (Mala organización, relación hombre-máquina, fatiga).
d) Factores de entorno (condición económica, condiciones sociales de vida).
Análisis estadístico
El análisis estadístico clasifica accidentes, formula hipótesis y las verifica por medio de modelos. Dicha clasificación obedece a ciertos criterios, que se relacionan con los costos, la seguridad social, o los tiempos perdidos y la localización de lesiones.
La información se obtiene de la investigación original de los accidentes, es representativa de una situación general, nacional o de una operación industrial determinada.
La prevención de accidentes carece, en la actualidad, de estadísticas de accidentes con valor directo; esto se debe a la ausencia de datos correctos disponibles e indicaciones sobre las verdaderas causas de los accidentes.
Mediante la estadística se puede obtener información representativa de los accidentes, referentes a:
a) Porcentajes según causas.
b) Porcentajes según localización de lesiones.
c) Índices de frecuencia de accidentes.
d) Cantidad de accidentes al año.
e) Accidentes por edad.
f) Accidentes según actividad profesional.
g) Accidentes según horas de trabajo.
h) Tipos de accidentes.
i) Causas psicológicas y comportamientos que ocasionan accidentes.
Toda estadística requiere datos obtenidos mediante la investigación, la cual permite determinar la causa real del accidente, los factores y errores humanos que intervinieron y las condiciones inseguras. Además facilita determinar el alcance y calidad del plan de seguridad y la corrección del mismo.
La investigación obtiene todos los datos, que se recopilan en registros estadísticos de acuerdo con el plan de necesidades, por agrupaciones y con base en diversos criterios.
La finalidad de los registros es:
a) Crear interés por la seguridad al tener información sobre la experiencia de los accidentes ocurridos.
b) Determinar las principales causas de los accidentes.
c) Proporcionar información sobre los actos inseguros y condiciones inseguras más frecuentes.
d) Evaluar la efectividad del programa de seguridad.
e) Permitir el cálculo de los índices de frecuencia y gravedad.
f) Servir de base para la compilación de la estadística general de los accidentes.
Para elaborar los registros es necesario:
a) Obtener el informe de todas las lesiones sin importar el nivel de gravedad.
b) Clasificar y registrar todas las lesiones de acuerdo a las normas y códigos en uso.
c) Preparar resúmenes que muestren los índices de lesiones, circunstancias y causas de los accidentes.
d) Analizar las causas y circunstancias de los accidentes.
e) Tomar las medidas de control para que el accidente no se vuelva a repetir
Hacer un informe mensual, anual y enviarlo a las organizaciones encargadas de la prevención de accidentes.